martes, 5 de noviembre de 2013

La lucha contra las drogas es un modelo fallido: expertos

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0.
AUTOR: RODRIGO ROJO.

(4 de Noviembre, 2013). Durante la presentación del número más reciente de la revista Foreign Affairs Latinoamérica, editada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), algunos de los autores de los artículos pudieron discutir ideas relacionadas con el narcotráfico y la seguridad nacional en América Latina.

La mayoría de los panelistas coincidieron es que es necesario reformular los paradigmas que han dirigido a la lucha contra las drogas hasta el momento, así como el concepto de seguridad. Además, el concepto de ciudadanía todavía debe ser desarrollado con mayor profundidad en América Latina para generar una sociedad que entienda sus derechos y obligaciones y así pueda fortalecer al Estado.

Según Simone Lucatello, investigador del Instituto Mora, en donde se realizó la presentación de la revista, la violencia en México ha contribuido a la pérdida de democracia en los 12 años anteriores. Se han creado espacios ingobernables, donde el Estado es débil y se ha cedido control a los grupos del Crimen Organizado.

Para Rina Mussali, conductora del programa Vértice Internacional que se transmite por el canal del Congreso, la política antidrogas que ha imperado hasta ahora ya muestra señales de resquebrajamiento y desgaste, ha fracasado. Esto ha provocado que, en Latinoamérica, se busquen cambios en la forma de combatir al narcotráfico. En su entrevista a Ernesto Samper, ex presidente de Colombia, queda patente que los ex presidentes que alguna vez apoyaron la guerra frontal contra las drogas ahora tienen un punto de vista diferente y hacen votos por un cambio de estrategia en la política anti drogas. Tal es el caso de Ernesto Zedillo, de México, Henrique Cardoso, de Brasil o César Gaviria, de Colombia. Incluso algunos presidentes en funciones han comenzado a plantear nuevas estrategias, como José Mujica. Para Rina Mussali, este es un primer paso hacia la transformación del paradigma.

Por su parte, Roberto Arnaud, consultor en materia de seguridad, detalla que la estrategia de perseguir cabecillas de los grupos del crimen organizado no ha funcionado en México pues la labor de inteligencia no se realizó adecuadamente antes de emprender las detenciones. Esta estrategia, copiada de la que Estados Unidos aplica contra Al Qaeda, sólo ha aumentado la violencia al promover la lucha de los cárteles por ocupar los lugares vacíos. Advierte que esta política de detenciones parece profundizarse con el gobierno actual.

La revista también explora otros temas de actualidad. La directora de la licenciatura en Relaciones Internacionales del ITAM, Natalia Saltalamacchia escribe un artículo en donde analiza el debilitamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a que está construida con un modelo arcaico remanente de la segunda guerra mundial. Ante la desconfianza de varios países, sobre todo los que pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) -a quienes Natalia define como el “club de antagonistas” de la OEA-, el organismo internacional ha perdido protagonismo al momento de incidir en las políticas internacionales en el hemisferio. La autora dice que la OEA se encuentra en un periodo de “crisis existencial” fomentada por el poco interés que Estados Unidos ha demostrado en fomentar a este organismo. Por su parte, la académica dice que México se ha mantenido como el “miembro bueno del club” y que, incluso, se ha portado como el mejor aliado de la OEA en todo el continente.

Por último, Antonio Martínez, de la organización no gubernamental que defiende la libertad de expresión, Artículo 19, explora las relaciones entre los ciudadanos, el Estado y los medios de comunicación. En su artículo, establece 3 tipos diferentes de relación entre estos protagonistas: Entre los ciudadanos y los medios de comunicación ha habido un alejamiento debido a que los medios se han acercado demasiado a los grupos en el poder; entre los grupos de poder y los medios ha habido un acercamiento peligroso que le permite al Estado pintar una sola versión de lo que pasa, lo que hace que los ciudadanos pierdan perspectiva de la realidad; por su parte, la relación entre el Estado y los ciudadanos está marcada por una crisis de representatividad en donde el Estado cada vez está más alejado de la gente y cercano a las oligarquías. Todas estas reflexiones parten del análisis que hacen sobre lo que significaron las revelaciones de Edward Snowden en abril de este año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario