miércoles, 27 de marzo de 2013

Segregación socioespacial acentúa la marginación y pobreza: investigadores

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: EMIR OLIVARES ALONSO.

Propicia que pocos tengan acceso a servicios públicos de buena calidad.

México, DF. La llamada “modernidad” en las grandes urbes ha incrementado la segregación socioespacial. La construcción de centros comerciales, grandes corporaciones y barrios cerrados exclusivos para gente con alto poder adquisitivo han expulsado a grupos en condición de pobreza de las zonas céntricas a la periferia, sitios donde viven en condiciones poco dignas, con carencia de servicios básicos y en algunos casos en la ilegalidad, señalaron especialistas universitarios.

Los expertos señalaron que este fenómeno se presenta con mayor intensidad en la ciudad de México, Guadalajara, Ciudad Juárez y Cuernavaca, al igual que en algunas urbes de América Latina.

Estas ciudades se caracterizan “por tener un modelo económico neoliberal”, lo que ha generado el incremento de la segregación residencial, apuntó Adrián Guillermo Aguilar, investigador del Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las decisiones clave, expuso, deben tocar a los diferentes niveles de gobierno, y no como en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una megaurbe donde todavía hay una división muy marcada en la toma de decisiones entre estados y municipios, lo que desde su perspectiva no debe presentarse, ya que los problemas no se detienen en los límites estatales.

Hace unos días, el IG realizó el seminario Segregación urbana y espacios de exclusión social, en este contexto, el experto universitario apuntó que ahora no se nota tanto la unión física entre unas ciudades y municipios con otros, pero se presenta una unión funcional, ya que hay gente que trabaja en una ciudad, pero vive en la otra.

“Hay muchos vínculos y lo tenemos que ver como un solo fenómeno con implicaciones regionales que rebasan los límites estatales o municipales; los planes y la toma de decisiones tienen que ser en ese nivel”.

Por su parte, Martha Schteingart, especialista de El Colegio de México que tiene 50 años estudiando la división social del espacio en la ciudad de México, mencionó que el principal rasgo es que se han agregado a la ZMVM municipios de los estados de México e Hidalgo.

Habló de dos tipos de segregación: la pasiva, que agrupa a los ciudadanos que no tienen un territorio en el cual construir sus hogares, por lo que se ven obligados a migrar a la periferia de las urbes. En este caso se encuentra casi 23 por ciento de habitantes de la ZMVM.

La segunda es una segregación activa: donde aparecen personas con ingresos económicos altos que eligen vivir en barrios cerrados y vigilados. En la región del valle de México alrededor de medio millón de personas se encuentra en esta condición, dijo.

Resaltó que a diferencia de lo que sucede en las ciudades de Estados Unidos, donde las personas en condiciones de pobreza se concentran en el centro; en México ocurre todo lo contrario. Aquí los pobres se alejan cada vez más de servicios, áreas laborales y de esparcimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario