viernes, 15 de marzo de 2013

La brecha digital, nueva desigualdad social

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NIZA RIVERA.

MÉXICO, D.F: Como la brecha digital es la nueva desigualdad social del siglo XXI, según, Alma Rosa Alva de la Selva, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México –quien aborda el tema en una nueva publicación–, “es un equívoco medir el acceso a internet como si fuera un todo en la agenda digital”.

En el volumen Brecha digital e inclusión digital en México: hacia una propuesta de políticas públicas (2012), editado por la UNAM y recién presentado en la XXXIV Feria Internacional del Libro de Minería, Alva de la Selva, su coordinadora, explica el proyecto que abarca estudios, estadísticas y análisis sobre el tema.

“El marco teórico que empleamos es el de la desigualdad social, México es campeón de desigualdades sociales, incluso a nivel de América Latina, y la brecha digital es la nueva desigualdad social que se suma en el siglo XXI, y lo sostengo porque la manera en que se maneja actualmente no es la adecuada, es un error de perspectiva medir por el acceso a internet, y las políticas correspondientes han sido ineficientes y erróneas”, dice a Proceso, donde ha colaborado.

El volumen es el resultado de dos años de investigación en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la universidad, en el cual también participaron el doctor Enrique Quibrera Matienzo (UAM Xochimilco) y los alumnos de la UNAM de la licenciatura de ciencias de la comunicación Diego Camacho, Nadia Lora y Silvia Villalba, así como, de maestría, Gustavo Ríos.

Según el estudio, obtuvieron cifras como la de que 64% de la población está “desconectada”, es decir 72 millones de personas no tienen acceso a internet, la mayoría de los usuarios son menores de 25 años, y sólo 4% superan los 55 años, es decir, los “migrantes digitales” forman una gran mayoría.

De 36% que tiene acceso, la mayoría ocupa este medio como red social o correo electrónico, pero no para generar información o conocimientos.

“No sólo hay una brecha digital sino muchas, en el discurso de la agenda digital en la Cámara de Diputados me di cuenta de que todos, tanto diputados como empresarios y representantes de telecomunicaciones tienen sólo la visión de acceso general (‘que todos tienen que tener acceso a internet, los que están conectados y los que no’), pero hay que entender la situación del país antes, no se puede pretender diseñar un programa de inclusión digital muy bonito con políticas muy sofisticadas si no se tienen objetivos nacionales”, dice.

Alva de la Selva asistió a la reunión de la Comisión Especial de la Agenda Digital y Tecnologías de la Información, realizada el 11 de febrero, presidida por el diputado Juan Pablo Adame Alemán, del Partido Acción Nacional, a quien le dio su libro en la mano. En esa reunión se destacó que 26% de los hogares tienen acceso a internet, 7.9 millones.

“Por lo que toca al gobierno actual, es un tema de desarrollo nacional, y a las empresas del sector telecomunicaciones abiertamente hay que exigirles de su parte, porque en gran medida son ellas quienes fijan los puntos de la agenda y quienes quieren que se entienda como un problema de acceso; eso implica montar infraestructura y nos lleva a la compra de tecnología y suena bien, pero tiene que estar subordinado a un plan maestro y rector que entienda esto como un problema de desarrollo nacional.

“Lo que se necesita son políticas auténticamente públicas, no oficiales. Habría que pensar en el sistema educativo nacional, porque se habla ahora de una verdadera reforma educativa que se haga en la esencia del sistema educativo, e incorporar los niños de todos los sectores con vía en un programa.

“Esta investigación es un diagnóstico, abarca seis dimensiones de estudio, por sectores, y un apartado de propuestas de políticas públicas; una fundamental es que se tiene que cambiar la visión del problema, la de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).”

–¿Qué piensa sobre los proyectos que el sector cultural ha ofrecido como nuevos elementos en sus páginas de internet, o en los museos cuando se sirven de conexión inalámbrica para generar información?

–Que están muy lejanos de la realidad porque sólo abarcan un sector. Sí hay quienes los aprovechan y se pueden potenciar, pero la mayoría no lo puede hacer, hay gente que no tiene acceso a un celular con internet, hay mexicanos que nunca han hecho en su vida, y habría que apoyar el acceso comunitario como una vía para todo el público. Y sigue:

“El sector rural es un tema de estudio, porque ese tipo de proyectos abarcan a las grandes urbes. En México por ejemplo el estado que más tiene conexión es el Estado de México, a diferencia de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, que al igual que en otras estadísticas están por debajo, y luego hay brechas como las de género, hay más usuarios hombres que mujeres.”

fue presentado durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería XXXIV que acaba de efectuarse; tuvo otra la semana pasada en el XVI Encuentro del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Ciencias de la Comunicación, y habrá una más este lunes 11 de marzo en Casa Lamm con el título “Brechas y desigualdad social en México”, a las 19:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario